Las constituyentes

Era jueves, 13 de julio de 1977. Una decena de fotógrafos se agolpaba al pie de una de las escalerillas del Congreso de los Diputados. Por ella descendían dos ancianos: un viejo poeta y una veterana política vasca de 81 años. El hombre se llamaba Rafael Alberti, y la mujer era Dolores Ibarruri, apodada 'La Pasionaria' desde la Guerra Civil. Se habían levantado de su escaño para dirigirse a la tribuna de presidencia de la cámara. Iban a encabezar la Mesa de Edad que pondría en marcha la Legislatura Constituyente. Las imágenes de la época reflejan un hemiciclo encorbatado que se giraba para mirar a la comunista, que con su sola presencia simbolizó el final del régimen de Franco. Era comunista, sí, pero también era mujer... 


Dolores Ibarruri y Rafael Alberti se dirigen a presidir la Mesa de Edad del Congreso de los Diputados el 13 de julio de 1977

Dolores Ibarruri era una de las 27 cabezas de mujer que apenas se hacían visibles en aquel primer hemiciclo democrático tras la dictadura de Franco. En aquella cámara estaban Ana María Ruiz-Tagle, Asunción Cruañes, Soledad Becerril, Esther Tellado, Carlota Bustelo... representantes de la mitad de la población en un mar de hombres. Oliva Acosta ha dado voz a 14 de ellas en un documental -'Las Constituyentes'-, que pretende reivindicar la voz femenina de aquel parlamento y la necesidad de que la mujer siga influyendo decisivamente en la actividad política. La cinta fue presentada el pasado 5 de noviembre en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que le ha concedido una Mención Especial en la sección Eurodoc. La Cadena SER charló con su directora frente a la Torre del Oro.
"Para mí, cada gota de este documental es oro", bromeaba Acosta en el comienzo de la charla. Una conversación que buscaba saber por qué se había embarcado en un proyecto político de esta magnitud. "Si a mí me dijeran que tengo la oportunidad mañana a las tres de la tarde de entrevistar a Clara Campoamor, bueno, sería el regalo profesional de mi vida. Pensar en estas 27 como las primeras 27 mujeres que entran en las Cortes, herederas totalmente de Clara... para mi fue una oportunidad que no podía dejar pasar". En la actitud y en los argumentos de la directora se nota la pasión que ha puesto en su obra. Habla de las protagonistas con determinación. "Se les debe la misma visibilidad y el mismo reconocimiento. Tienen mucho que decir y están aún ahí, podemos todavía recoger su testimonio". El montaje cuenta con 14 de esas parlamentarias, porque algunas de ellas no han podido participar y siete de ellas ya han fallecido; entre ellas, la propia Dolores Ibarruri.
Acosta destaca que las mujeres que llegaban al hemiciclo lo hacían con una doble militancia, la de su partido y la feminista. "Nadie sabía qué era ser un diputado y todas tienen que aprender.Esa solidaridad del que no sabe, del que ignora, del que duda de si estará preparado". La cineasta asegura que "quizá en este momento político está más en el subsuelo", pero que la mirada femeninasigue siendo hoy más necesaria que nunca. "No sabes lo que me alegro de que el estreno de la película sea el segundo día de la campaña electoral" -dice Acosta con una sonrisa, "porque esta película es política totalmente, y las protagonistas de la película son evidentemente políticas, pero hay un mensaje político y personal, porque lo personal es político, que se tiene que escuchar en este país. Y precisamente nos lo están dando esas mujeres del año 77, que es 'señores, señoras, en política no vale todo, hay unos valores que hay que conseguir y transmitir'". La directora recuerda que en 'Las Constituyentes' hay "un nivel de representación política altísimo", pero que las notas sobre la película "están en la sección de Cultura, en la sección de Ocio, en la sección de Mujer... Si yo hubiera hecho una película sobre 27 diputados... estaríamos en la sección de Política".