Los primeros pasos del sindicalismo magisterial. De sus orígenes a 1935

A diferencia de la clase obrera, l@s trabajador@s de la educación mexican@s no surgieron a la vida social concentrados en grandes unidades de trabajo
Sino dispersos y con vínculos poco estrechos. En otras palabras, no hay cooperación en la prestación de los servicios. Por necesidad, dicha situación ha ejercido y ejerce una enorme influencia en el desarrollo organizativo, en las formas de lucha y en los objetivos y tareas del profesorado. La situación objetiva, pues, se impone a las ideas.
En México, el movimiento obrero organizado surgió como una fuerza distinta a las expresiones de las demás clases con la adopción de la organización de los artesanos: las sociedades mutualistas, y posteriormente, tras el fracaso de éstas, las cooperativas, aunque unas y otras se mantengan en la actualidad, sujetas en lo fundamental a las secciones sindicales, sindicatos, federaciones y centrales.